.

sábado, 5 de marzo de 2016

FESTIVAL DE LA VENDIMIA DE ICA. Un homenaje a la uva.


El Festival Internacional de la Vendimia de Ica se lleva a cabo todos los años, los primeros días de marzo. Es una celebración que nació para darle realce a la actividad vitivinícola de esta parte del Perú y desde los primeros días de marzo, se dan cita todas las noches, grandes artistas nacionales y extranjeros. El local de espectáculos cuenta con el personal de seguridad necesario, así como efectivos de defensa civil y tópicos ambulatorios necesarios para la atención del público. Además hay fuegos artificiales, shows infantiles, juegos mecánicos, entre otras atracciones. 
La Vendimia consiste en despojar a las parras de sus frutos para utilizar el jugo con el cual se elaboran los vinos y piscos que tanta fama le han dado a esta ciudad sureña, que desde 1958 organiza la Fiesta de la Vendimia.






La vid, el principal protagonista.
En este festival se celebra y se rinde homenaje a la Vid, planta de la cual se obtiene la jugosa uva iqueña que nace formando racimos con su calidad y dulzura. De este fruto se obtienen los más finos y delicados licores que hacen famosa a la ciudad de Ica, la región vitivinícola más importante del país.
Entre los principales productos de la vid están los exquisitos y reputados vinos, considerados como los mejores del país, la incomparable cachina y el excelente pisco, el de mejor calidad en todo el mundo.
Junto con los licores, los asistentes pueden gozar del sabor de las deliciosas tejas de pecanas o frutas confitadas, rellenas de manjar blanco y cubiertas de un baño de nevado.



El corte de los racimos de uva es la atracción principal de la vendimia. Es todo un rito que se inicia con la cosecha, realizada por manos femeninas que cortan hábilmente los jugosos racimos que son depositados en canastas.
Otra de las principales actividades de la Vendimia consiste en visitar las bodegas del valle donde se preparan fiestas con la tradicional pisa de la uva, concurso de Marinera norteña, campeonato de Sandboard en las dunas de Huacachina, concurso de cachina, concurso del chinguerito, feria agropecuaria, agroindustrial y artesanal, concurso canino, concurso del caballo de paso, concurso gastronómico, entre otros y el tradicional corso donde bellas reinas desfilan en carros alegóricos y arrojan racimos de uva al público que sigue su paso.




La coronación de la Reina y el desfile de carros.
También es un acto muy importante de esta festividad la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta "la pisa de la uva" para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor.
El festival dura más de una semana y acuden hermosas muchachas de América y Europa, representando a sus respectivos países. Suntuosos bailes se suceden noche a noche y en el día y la tarde se realizan actuaciones deportivas, folklóricas, culturales, etc. Todas las clases sociales tienen participación directa en el festival y mientras en el centro social se lleva a cabo el baile principal, en la plazuela Barranca se desarrolla el baile popular.
El número principal es el corso de la vendimia. Las bellas reinas desfilan en carros alegóricos y arrojan racimos de uva al público que aplaude a su paso. Las firmas comerciales, los colegios y la universidad también preparan vistosos carros que se suman al corso. Grupos de jóvenes organizan bulliciosas comparsas y toda la población vive un contagioso ambiente de verdadera fiesta. El corso es el domingo y una vez que termina se desarrolla la tradicional "yunza".
Durante los días de fiesta, el campo y la ciudad se transforman. En las haciendas se ofrecen pachamancas y se realizan concursos de música criolla, pelea de gallos y exhibiciones de caballos de paso.











viernes, 5 de febrero de 2016

EL CARNAVAL DE RIO. El mayor espectáculo de música y color.


Sin lugar a dudas el evento más famoso del año es el Carnaval de Río de Janeiro, uno de los espectáculos más grandes de América y una de las mayores manifestaciones de la cultura carioca, que llena de música y color las calles de la ciudad durante una semana y que tiene su punto culminante en el espectacular desfile de la Escuelas de Samba que se lleva a cabo en el Sambódromo. 
Aunque oficialmente el Carnaval dura cuatro días, desde el sábado hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza (la fecha exacta varía entre febrero y marzo), que marca el inicio de la Cuaresma, las celebraciones invaden los barrios con fiestas callejeras, desfiles, bailes y conciertos gratuitos durante toda la semana o incluso antes. Quien visite Río de Janeiro durante el Carnaval disfrutará de un ambiente incomparable que muestra como ningún otro, el carácter alegre de los cariocas, donde las diferencias sociales, culturales o raciales desparecen y todos los corazones laten al ritmo de la misma pasión. 
Pero el carnaval de Río de Janeiro no es sólo unos pocos días al año, es el resultado de meses de preparación durante los cuales las Escuelas de Samba crean fantasías, carros alegóricos y trajes imposibles y, músicos especializados crean ritmos que serán cantados y bailados por cientos de personas durante el desfile oficial que terminará con la gran elección de la mejor Escuela de Samba del año.






Historia del Carnaval de Rio de Janeiro
Se cree que el carnaval, como hoy lo conocemos tuvo sus orígenes en la antigua Europa, en las fiestas que griegos y romanos celebraban en honor a la llegada de la primavera y a Baco, dios del vino. Con el paso de los siglos, la religión católica adoptó la “fiesta pagana” y la convirtió en una celebración previa al inicio de la Cuaresma, 40 días en que los creyentes deben abstenerse de comer carne, beber alcohol y de cualquier otro placer terrenal. Se dice que la palabra carnaval procede del latín Carne Vale o Carne-levare que significa “adiós a la carne” haciendo alusión al período de abstinencia que se inicia el Miércoles de Ceniza y que marca la finalización de las fiestas de carnaval.
Fueron los portugueses los que trajeron la costumbre del carnaval a Brasil, aunque los primeros años se caracterizó por su estilo europeo, con bailes de máscaras donde se tocaban valses y polcas. Poco a poco la influencia de la cultura africana cobró fuerza en el carnaval de Río de Janeiro, los africanos y sus descendientes empezaron a utilizar disfraces con plumas, piedras y hierbas e incorporaron los ritmos propios de sus países de origen. Más tarde, con el surgimiento del samba, el Carnaval de Río de Janeiro se convirtió en la colorida fiesta que hasta hoy se conoce, quedando ligado indeleblemente a este estilo musical nacido en los barrios africanos de la ciudad.
El Carnaval de Río de Janeiro se convirtió así en un colorido y festivo desfile callejero en el que participaban centenares de personas luciendo alegres disfraces, seguidas por grupos musicales formados principalmente por tambores y otros instrumentos de percusión, viento y cuerda. Finalmente a medida que la samba ganaba popularidad, músicos, bailarines y compositores empezaron a organizarse en clubes para demostrar su talento dando origen a las Escuelas de Samba y a la gran competición por el título de Campeón del Carnaval, que se disputa durante los dos últimos días del desfile oficial en el Sambódromo.




El carnaval de Rio de Janeiro en las calles
Pero el Carnaval de Río de Janeiro no se restringe a las escuelas de samba y a los desfiles oficiales, sino que invade las calles de la ciudad y a cada uno de sus habitantes. Muchos de los barrios forman los conocidos como blocos, agrupaciones locales que organizan desfiles callejeros que empiezan varios días antes del inicio oficial del carnaval, cubriendo la “Cidade Maravilhosa” de un ambiente de fiesta por todos sus rincones.
En la actualidad existen más de 500 blocos que organizan fiestas al aire libre, componen y cantan canciones acompañados de tambores, trompetas y otros instrumentos y bailan por horas sin parar, seguidos por personas de todas las edades. La mayoría de estos blocos salen por la tarde y cualquiera que lo desee puede ponerse (o no) un disfraz y unirse a ellos al ritmo de samba. En algunos casos estos cortejos son tan multitudinarios que las calles por donde pasan se cierran al tráfico y la fiesta se prolonga durante toda la noche.
Los barrios que acogen algunos de los blocos más famosos son Ipanema, Copacabana, Botafogo, Santa Teresa y el Centro. Durante la celebración del carnaval, los puntos de información turística de Ríotur entregan una completa guía llamada Carnaval de Rua, donde se detallan los recorridos y horarios de salida de los distintos blocos de la ciudad.
Además, durante el carnaval, Lapa se convierte en uno de los puntos más importantes de celebración, ya que allí se lleva a cabo Rio Folia, un evento que concentra más de media docena de conciertos al aire libre cada noche, frente a los Arcos de Lapa. La música se inicia a eso de las diez de la noche y se prolonga hasta aproximadamente las dos de la madrugada, aunque la fiesta no termina sino hasta el amanecer.




El desfile oficial en el Sambódromo, el corazón del Carnaval
En sus inicios los desfiles de las Escuelas de Samba que competían en el Carnaval de Río de Janeiro se realizaban en las calles de la ciudad, hasta que en 1984 fueron traslados al nuevo Sambódromo Marqués de Sapucaí (Oficialmente llamado Passarela Professor Darcy Ribeiro). Este gigantesco escenario al aire libre con 500 metros de largo y con capacidad para 75.000 personas fue diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer.
La fiesta se inicia el viernes de carnaval con la Coronación del Rey Momo por parte del alcalde que le entrega las llaves de la ciudad. Esa misma tarde el evento da comienzo con el desfile de las escuelas de samba infantiles.
El sábado empiezan los desfiles oficiales y ese día se presentan las escuelas de samba del Grupo A o Grupo de Acceso, pero los días más importantes son el domingo y el lunes, cuando desfilan las Escuelas de Samba Especiales, las mejores escuelas que compiten por el título de Campeona del Carnaval. Cada escuela dispone de 80 minutos para recorrer el sambódromo bailando, cantando y presentando el espectáculo que ha diseñado para ese año (las presentaciones de cada escuela son diferentes cada año). En el desfile de cada escuela participan varios grupos de bailarines, percusionistas y carros alegóricos así como las tradicionales baianas, mujeres vestidas al uso de las típicas mujeres de Bahía del siglo XIX, como homenaje a la raíz afro-bahiana del carnaval y el samba.
Para decidir cuál es la escuela de samba ganadora, el jurado toma en cuenta la percusión, el samba do enredo (el tema musical), la armonía entre la percusión, la canción y el baile, la coreografía, los trajes (fantasías), la historia contada por la presentación y la decoración de los carros alegóricos. Para las Escuelas de Samba participantes ser nombradas ganadoras es un orgullo nacional y justifica el duro trabajo de todo un año. El resultado final es anunciado el sábado siguiente a la finalización del carnaval, cuando se realiza el desfile de las seis mejores escuelas de samba de ese año. Las escuelas de samba con más renombre son Beija Flor, Portela, Imperatriz, Mocidade, Salguiero, Villa Isabel, Imperio da Tijuca y Mangueira.









domingo, 17 de enero de 2016

FESTIVAL SINULOG. Tradición religiosa con mucho color.


El Festival Sinulog se celebra cada año el tercer domingo de enero. Es el día de fiesta en honor al Niño Jesús, conocido localmente como el Señor Santo Niño. Los miembros de la comunidad de Global Voices que lleguen a Cebú unos días antes de la Cumbre de Medios Ciudadanos de Global Voices pueden unirse al Festival de Sinulog el 18 de enero. 
Se hace una danza ritual en honor a la imagen del Santo Niño que consiste en dar dos pasos hacia adelante y un paso atrás al ritmo de los tambores, Sinulog imita la corriente de agua o “sulog” del río Pahina de la ciudad de Cebú. Los vendedores de velas realizan esta danza en frente de la Basílica del Santo Niño como una forma de súplica o acción de gracias al Niño Jesús.






El primer Festival de Sinulog se dice que se hizo cuando el explorador portugués Fernando de Magallanes llegó a Cebú, reclamó el territorio para la Corona Española y se inició la conversión de los indígenas al cristianismo hace aproximadamente 500 años, el 7 de abril de 1521.
Como parte del ritual de bautismo, Magallanes ofreció la imagen del Santo Niño a la reina Juana, esposa del monarca Rajah Humabon de Cebú. Se dice que en respuesta a esto la reina Juana empezó a bailar con alegría tras recibir la imagen de Magallanes.
Sinulog empezó a tomar forma en el año 1980, con un pequeño desfile alrededor de la Basílica del Santo Niño, organizado por lo que entonces se conocía como el Ministerio de Deportes y Desarrollo de la Juventud.





Al año siguiente, en 1981, se institucionalizó en un festival con la creación de un Comité de Sinulog encargado de la organización del festival. Ahora se ha convertido en una gran competencia con las diferentes categorías de baile y contingentes de diferentes partes del país. 
Aquellos que asisten por primera vez al Sinulog se podrían sorprender al ser recibidos en todas partes con la expresión “Pit Senyor!”. Esto es simplemente la forma abreviada de “Sangpit sa Senyor”, que significa “Para llamar al Señor Santo Niño”.
Al igual que muchas de estas fiestas religiosas que se han convertido en eventos comerciales, las facetas religiosas pasan a un segundo plano para el gran desfile, bailes rítmicos, coloridos disfraces y carrozas, las calles llenas de puestos de comida, artilugios comerciales y fiestas durante toda la noche. Pero detrás de la forma actual del Sinulog como una atracción turística ostentosa, está la historia de la conversión de la Isla de Cebú al cristianismo hace más de cinco siglos.